SAP Information Design Tool
Information Design Tool (Herramienta de Diseño de Información), o IDT, es la tecnología más potente que comercializa SAP para la creación de capas semánticas.

Una de las funcionalidades un tanto desconocida dentro de las soluciones de Business Intelligence son las capas semánticas. Pero, ¿Qué son estas capas y para qué sirven?
Las capas semánticas son aplicaciones que constan de diferentes tecnologías y que permiten optimizar y regular el uso de soluciones de Business Intelligence. En el caso de SAP, y al respecto de las versiones actuales de las soluciones de Business Intelligence basadas en SAP BusinessObjects y SAP Crystal Server, nos encontramos que aúnan las siguientes funcionalidades:
- Punto de acceso único por parte de todos los clientes SAP BI (a excepción de los dos que son front-end OLAP: Analysis for OLAP y Analysis for Office): Crystal Reports Enterprise, Design Studio, Crystal Dashboard, Web Intelligence, Lumira, y Explorer, incluyen a los universos entre sus fuentes de datos. Esto hace que los usuarios que crean los objetos con cualquiera de estas herramientas no necesiten conocer las bases de datos originales, ni tener conocimientos específicos de cada una de ellas, para llevar a cabo su cometido, ya que los creadores de universos les proporcionaran acceso a los datos ahorrándoles todo ese trabajo incluso si se requieren accesos simultáneos a diferentes bases de datos en el mismo universo
- Preparación de los datos necesarios: dentro de los universos existen funcionalidades diversas que habilitan a sus desarrolladores a preparar los datos como consideren necesario, tanto con cambios sencillos como la modificación del nombre de los objetos (“Cliente” en vez de “CodCli” o, mucho peor, nombres alfanuméricos ininteligibles) o su inclusión en una organización diferente (unificar temas geográficos, temporales, o simplemente de negocio en una sola carpeta que como puede estar en la base de datos, en diferentes tablas), como mucho más laboriosos, con objetos que salgan de tablas creadas a propósito para calcular sumarizaciones, agrupaciones diversas, bucles específicos u otros, pasando por la creación de filtros y parámetros, de tal manera que todo esté listo y los desarrolladores de informes, cuadros de mando, etc., no deban perder tiempo en preparar ningún objeto y se dediquen a su labor, crear los modelos de análisis de información
- Securizar los datos: toda esta infraestructura de información para que sea realmente potente y de fácil uso ha de proporcionar seguridad, de tal manera que se restrinja el acceso a los datos a aquellos usuarios que realmente deban y puedan acceder. Un problema típico en muchas soluciones BI es que las empresas han de, por ejemplo, crear diferentes versiones de un informe de ventas filtrando información para los diferentes destinatarios (los usuarios de Francia no pueden ver los datos de ventas de España,…)
- Puede “substituir” a un Datawarehouse: un Datawarehouse siempre puede ir más allá de la preparación de datos pura y dura que se puede hacer con los universos ya que cuenta con herramientas específicas para ello, pero los universos ya permiten preparar muchas cosas, con lo que en caso de que en la empresa no exista un Datawarehouse, podremos apoyarnos en las funcionalidades que presentan los universos para emularlo
De todas maneras no siempre es fácil entender las posibilidades y por tanto sacar el máximo partido a estas herramientas. En el caso de SAP, a partir de sus versiones BusinessObjects 4.x, nos encontramos con que hay 3 capas semánticas disponibles:
- Business Views, o Vistas Empresariales: hace tiempo que no se actualiza y sólo se incluye por temas de compatibilidad con soluciones que todavía están en producción en algunos clientes. En principio esta opción no se utilizará nunca
- Universe Design Tool (anteriormente Designer), o Herramienta de Diseño de Universos: es la herramienta que básicamente se utilizaba en las soluciones SAP para la creación de las capas semánticas, y en la que hay un mayor número de entornos existentes en clientes
- Information Design Tool –IDT-, o Herramienta de Diseño de Información: aunque se utilice el vocablo “Information” realmente también se habla de universos, en este caso los de formato .unx, por el formato .unv de los creados con la Universe Design Tool. Es en la IDT donde SAP aporta novedades y donde encontramos la mayor funcionalidad; y en la que me basaré en el resto del artículo. Permite la migración de los universos .unv a los .unx

Los pasos necesarios para crear un universo con la IDT que nos proporcione toda la potencia que permite son los siguientes:
- Creación del acceso a la/s base/s de dato/s (connectivity resource file –.cnx-): es un paso muy sencillo, pues simplemente consta de la creación de la conexión a la base de datos. Permite tanto conexiones a datos relacionales, como multidimensionales



2.Creación de la Data Foundation o Infraestructura de Datos (Data Foundation resource file -.dfx-): apoyándonos en los accesos creados en el paso uno, seleccionaremos aquellas tablas sobre las que queramos trabajar, o añadiremos otras de nuestra propia creación. En esta fase se pueden crear objetos adicionales como parámetros y listas de valores a utilizar en pasos posteriores


3. Creación de la Business Layer o Capa Empresarial (Business Layer resource file –.blx-): apoyándonos en una Data Foundation crearemos aquellas clases (también llamadas carpetas, son agrupaciones de objetos) y objetos (dimensiones, medidas, y filtros) que queramos proporcionar a los usuarios que crearán los diferentes modelos de análisis de información disponibles en la plataforma BI de SAP

4. Aplicación de la seguridad: añadir a nuestra Business Layer la seguridad que consideremos. En este caso tenemos un grupo de usuarios llamado “Pacífico” al que restringimos el acceso a registros de datos propios de la región geográfica “Pacífico”

5. Publicar el universo (universe file –.unx-): para poder utilizar el universo hay que publicarlo dentro del repositorio de SAP BusinessObjects. Un paso previo a la publicación es la comprobación de su integridad; si hay algún error deberemos subsanarlo para poder publicarlo

Una vez tengamos el universo publicado será accesible para todos los clientes BI que he comentado antes; en la siguiente imagen accedemos a uno desde SAP Crystal Dashboard, y a través de las diferentes pestañas iremos confeccionando la consulta que queramos utilizar.

El uso de la capa semántica que es la IDT implica inicialmente una inversión en horas para conocer esta herramienta y para crear el/los universo/s que requiramos, pero luego permitirá mayor velocidad en la creación de modelos de información, y un camino mucho más ordenado y claro en todo el proceso BI de nuestra corporación gracias a tener definidas las reglas de negocio en nuestros universos, y a no requerir usuarios con tantos conocimientos al dar preparado el acceso a datos. Muchas veces la prisa por tener listo algo que nos piden hace que nos olvidemos de estas tecnologías que, más a la corta que a la larga, nos ayudarán a cumplir con nuestros objetivos.